
Las organizaciones han trabajado en el tema y tienen un proyecto de estudio por parte de investigadores de la Universidad de Chapingo que cuesta 250 mil pesos para abarcar tres municipios, haciendo cuentas si son 27 los que están dentro del margen del Río Atoyac, saldría más económico, pero los diputados no manejan de manera transparente el tema, por ello se atreve a denunciar que habrá más ricos en Oaxaca.
El COAO y otras organizaciones ambientalistas han estado en la lucha permanente por la conservación de la naturaleza, y en el caso del Atoyac son muchos años los que han trabajado, por ello han realizado un decálogo que se dio a conocer hace unos meses, pero tal parece que los legisladores y funcionarios de gobierno, solo ven la manera de gestionar recursos públicos que no se manejan con transparencia.
Los puntos del decálogo dado a conocer son:
1.- Rehabilitación de las plantas tratadoras de aguas residuales.
2.- Delimitación del derecho del río o franja federal.
3.- Retiro de los basureros a cielo abierto cercanos al río.
4.- Limpieza del afluente principal (retiro de plásticos, llantas, residuos de construcción, poda de carrizo).
5.- Reforestación con especies nativas y endémicas en la margen del afluente.
6.- Prohibir de manera determinante la extracción del material pétreo del lecho del río.
7.- Construcción de gaviones donde las paredes del río amenazan con colapsarse.
8.- Construcción de bordos donde el cauce lo permita para que en su entorno se forme bosques.
9.- Llevar a cabo campañas de concientización mediante la creación de una Escuela Itinerante de Educación Ambiental y
10.- Desarrollar talleres para el buen manejo de los residuos sólidos y el manejo del agua.